top of page

¿Qué es la objeción de conciencia en salud?

  • Foto del escritor: DML Defensa Médico Legal
    DML Defensa Médico Legal
  • 7 may
  • 3 Min. de lectura
 objeción de conciencia

En el ámbito médico, el respeto a los principios éticos y legales es una base indispensable para el ejercicio profesional. En México, la figura de la objeción de conciencia está reconocida legalmente, pero su aplicación genera debates importantes, especialmente cuando se relaciona con servicios de salud sexual y reproductiva. Este artículo está dirigido a médicos y profesionales de la salud interesados en conocer las implicaciones legales, éticas y profesionales de este derecho.


¿Qué es la objeción de conciencia en salud?


La objeción de conciencia se refiere al derecho del personal médico y de enfermería a abstenerse de participar en ciertos procedimientos clínicos que contravienen sus convicciones personales, morales o religiosas. En México, este derecho está reconocido en el Artículo 10 BIS de la Ley General de Salud, como una excepción a la obligación general de brindar servicios médicos.


Este mecanismo busca proteger la libertad de conciencia de quienes ejercen la medicina, siempre y cuando su aplicación no vulnere los derechos de los pacientes ni ponga en riesgo su salud o su vida.


Límites legales y éticos de la objeción de conciencia


Aunque se reconoce este derecho, no es absoluto. El personal objetor debe actuar conforme a:


  • Lo dispuesto por la Ley General de Salud.

  • Los derechos humanos reconocidos a nivel nacional e internacional.

  • Los principios de la ética médica, avalados por organismos internacionales.


Por lo tanto, el ejercicio de la objeción de conciencia no puede derivar en una negación arbitraria de servicios médicos ni convertirse en una barrera sistemática para acceder a la atención.


La objeción de conciencia frente a la salud sexual y reproductiva


Históricamente, la objeción de conciencia se ha invocado en contextos relacionados con la salud sexual y reproductiva, en particular para evitar la provisión de servicios como:


  • Métodos anticonceptivos.

  • Anticoncepción de emergencia.

  • Esterilización quirúrgica.

  • Interrupción legal del embarazo (ILE).


Esto ha derivado en la negación sistemática de servicios a mujeres, lo cual puede constituir una forma de discriminación, especialmente hacia aquellas en situaciones de vulnerabilidad, marginación o pobreza.


Las instituciones del Sistema Nacional de Salud, así como su personal, tienen la responsabilidad de garantizar que el ejercicio de este derecho no ponga en riesgo la vida, salud o derechos de las pacientes. De lo contrario, pueden incurrir en responsabilidad civil, penal o profesional.


Nuevas regulaciones: el caso del aborto seguro


Recientemente, el Lineamiento Técnico para la Atención del Aborto Seguro en México ha sido actualizado, lo que ha generado un intenso debate en la comunidad médica.El cambio más significativo es que el personal de salud ya no puede excusarse de practicar la interrupción del embarazo a través de la objeción de conciencia, si se trata de una situación urgente o si se pone en riesgo la vida de la paciente.


Esto implica que:


  • La objeción de conciencia no es válida en emergencias.

  • Negarse en estos casos puede acarrear sanciones profesionales y legales.

  • Se busca garantizar el acceso efectivo y seguro al aborto, como parte de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.


¿Qué consecuencias existen para los médicos que se nieguen?


De acuerdo con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), el personal médico que intente utilizar la objeción de conciencia para negar el servicio en situaciones no permitidas por la ley podrá ser sancionado de acuerdo con la legislación vigente.


Esto incluye:

  • Responsabilidad profesional.

  • Posibles sanciones administrativas.

  • Riesgos legales si se vulnera la vida o integridad del paciente.


Ejercer con ética, conciencia y legalidad


La objeción de conciencia es un derecho legítimo del personal de salud, pero su ejercicio debe hacerse con responsabilidad, sensibilidad y dentro del marco legal. Como médicos, es fundamental conocer los límites, actuar conforme a los principios éticos universales y garantizar que ninguna persona sea privada del acceso a servicios de salud por motivos personales ajenos a su situación médica.

El equilibrio entre la libertad de conciencia del profesional y los derechos del paciente es clave para mantener una atención médica digna, justa y profesional.

Comments


bottom of page