El Paciente Digital Mexicano 2025: cómo la tecnología redefine la relación médico-paciente
- DML Defensa Médico Legal

- 12 nov
- 4 Min. de lectura

En los últimos años, la atención médica ha vivido una transformación profunda impulsada por la digitalización. El acceso masivo a internet, los avances en inteligencia artificial (IA) y el uso generalizado de dispositivos móviles han cambiado la manera en que los pacientes se informan, toman decisiones y gestionan su salud. La Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), en colaboración con Central Media, presentó la segunda edición del estudio “El Paciente Digital Mexicano 2025”, un análisis exhaustivo que revela cómo los hábitos digitales están moldeando el comportamiento del paciente mexicano moderno.
El Paciente Digital Mexicano 2025: cómo la tecnología redefine la relación médico-paciente
Durante décadas, los pacientes dependían casi exclusivamente del criterio médico para obtener información y orientación sobre su salud. Hoy, ese paradigma ha cambiado.Según el estudio, el 41% de los pacientes mexicanos busca información sobre síntomas, enfermedades o tratamientos de forma frecuente, mientras que un 31% lo hace de manera ocasional. Solo un 28% afirma recurrir a internet de forma esporádica.
Este comportamiento refleja una nueva realidad: los pacientes ya no son receptores pasivos, sino actores activos en el cuidado de su bienestar, con acceso inmediato a fuentes de información digital que antes no estaban disponibles.
La pandemia de COVID-19 fue un punto de inflexión que aceleró la adopción de herramientas digitales. Desde entonces, las plataformas en línea, las apps de salud y las consultas virtuales se han integrado de manera natural en la vida cotidiana.
La inteligencia artificial gana terreno en la búsqueda de información médica
Uno de los hallazgos más reveladores del estudio es el crecimiento del uso de plataformas basadas en inteligencia artificial.En 2024, la IA ocupaba el octavo lugar entre las fuentes de información médica más consultadas; en 2025, ha escalado al tercer puesto, solo por debajo de los buscadores y los sitios especializados de salud.
Esto evidencia la confianza creciente en herramientas digitales que ofrecen respuestas rápidas, personalizadas y accesibles sobre temas de salud.El informe también señala que:
72% de los usuarios busca en línea información sobre medicamentos, dosis y efectos secundarios.
71% consulta temas relacionados con enfermedades, síntomas o prevención.
44% utiliza internet para conocer interacciones entre medicamentos y alimentos.
La IA no solo actúa como fuente de consulta, sino que empieza a posicionarse como un acompañante en la autogestión de la salud, facilitando diagnósticos preliminares y orientaciones básicas antes de acudir al médico.
Redes sociales: una influencia creciente en el comportamiento del paciente
Las redes sociales continúan siendo canales clave para la información médica. De acuerdo con FUNSALUD, Facebook, YouTube y WhatsApp siguen dominando como las plataformas más utilizadas para temas de salud.
Héctor Valle, presidente ejecutivo de FUNSALUD, destacó que 7 de cada 10 pacientes afirman sentirse motivados a cuidar más su salud después de consumir contenido médico en redes sociales, e incluso muchos deciden agendar una consulta con un profesional tras ver publicaciones o videos informativos.
Sin embargo, este fenómeno también representa un reto para los médicos, ya que los pacientes llegan con mayor información y, a veces, con desinformación obtenida en línea.Esto subraya la importancia de que los profesionales de la salud participen activamente en la creación y difusión de contenidos confiables, fortaleciendo así la educación médica digital y la confianza entre paciente y médico.
Evolución de las fuentes de información en salud
Comparado con los resultados del año anterior, el uso de los buscadores tradicionales ha disminuido: en 2024 representaban el 67%, mientras que en 2025 bajaron al 59%.Los sitios especializados también redujeron su presencia, pasando del 67% al 42%, y los portales de hospitales o clínicas descendieron del 40% al 23%.
En contraste, las herramientas de inteligencia artificial aumentaron su participación a 22%, consolidando su papel en la transformación del ecosistema digital de la salud en México.
Este cambio refleja una tendencia global: los pacientes buscan respuestas inmediatas y personalizadas, lo que impulsa la adopción de tecnologías basadas en IA y algoritmos predictivos.
Un paciente más informado y empoderado
El estudio revela un dato alentador: los pacientes mexicanos están desarrollando una mayor conciencia sobre su salud y prevención de enfermedades.Ya no solo consultan síntomas, sino que buscan entender mejor sus tratamientos, interpretar análisis clínicos y explorar alternativas de cuidado integral.
Esta transición hacia un paciente empoderado abre oportunidades para mejorar la comunicación médico-paciente, implementar estrategias de medicina preventiva y fortalecer la adherencia a los tratamientos.
Para los médicos, adaptarse a este nuevo perfil implica no solo dominar las herramientas digitales, sino también entender cómo orientar y acompañar al paciente en el uso responsable de la información médica en línea.
Metodología y alcance del estudio
La edición 2025 de El Paciente Digital Mexicano se realizó con una muestra de más de 2,000 entrevistas digitales autoaplicables distribuidas en las 32 entidades federativas del país.Contó con la colaboración de Roche, PLM, Senosiain, Laboratorios Grin Medix, Doctoralia y Algoritmo Salud, bajo la dirección de Enrique Culebro Karam, de Central Media.
Los resultados confirman el compromiso de FUNSALUD por generar conocimiento útil sobre la evolución del paciente mexicano, su relación con la tecnología y su influencia en la toma de decisiones médicas.
El futuro del paciente digital
El paciente digital mexicano es más consciente, más informado y más participativo que nunca. Su interacción con la tecnología no reemplaza al médico, sino que redefine el vínculo entre ambos.Para los profesionales de la salud, comprender esta evolución es clave para fortalecer la relación médico-paciente y promover una atención más humana, basada en evidencia y apoyada en herramientas digitales seguras y confiables.
En un contexto donde la inteligencia artificial y la información en línea transforman la medicina moderna, el reto está en equilibrar la tecnología con la ética, la empatía y el juicio clínico.





Comentarios