top of page

Estrés médico y su relación con los errores clínico

Estrés médico

Desde el inicio de la carrera universitaria, la medicina se posiciona como una de las profesiones más demandantes a nivel físico, mental y emocional. A lo largo de seis a ocho años de formación, más la especialidad que el profesional decida cursar, los estudiantes se enfrentan a una rutina de alta carga académica y emocional. Esta exigencia se intensifica al momento de ejercer, con jornadas laborales prolongadas, trato constante con pacientes en situaciones críticas y, en contextos como la reciente contingencia sanitaria, un aumento en la exposición a contagios y afectaciones psicológicas.


Estrés médico y su relación con los errores clínico


Diversos estudios han documentado la alta prevalencia de trastornos mentales y físicos entre los profesionales de la salud, especialmente aquellos que laboran en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Según una publicación en la revista American Journal of Critical Care, los médicos y enfermeros de cuidados críticos presentan mayores niveles de angustia mental y deterioro de la salud que otros colegas en distintas áreas. Esta situación se ha relacionado directamente con la frecuencia de errores médicos, afectando la calidad y seguridad de la atención brindada.


Una investigación que incluyó a 771 enfermeras de cuidados críticos concluyó que aquellas con peor salud física y mental reportaban significativamente más errores clínicos. En contraste, quienes percibían mayor apoyo institucional en temas de bienestar duplicaban sus probabilidades de contar con una mejor salud integral.


Error médico: definición, contexto y frecuencia


De acuerdo con la UNAM, un error médico es un acto involuntario que puede surgir por omisión o ejecución incorrecta, o por la aplicación de un plan inadecuado. Esta definición también incluye desviaciones en el proceso de atención que, aunque no causen daño directo, conllevan un riesgo inherente. Cabe destacar que la práctica médica, por su naturaleza, siempre implica cierto grado de riesgo. Aun en escenarios óptimos, el potencial de generar daño está presente, por lo que se afirma que "la posibilidad de hacer daño es inherente al ejercicio de la medicina".


El bienestar como factor determinante para la seguridad del paciente


El programa Action Collaborative for Clinician Well-being and Resilience de la Academia Nacional de Medicina (NAM), lanzado en 2017, surge como respuesta a la creciente incidencia de agotamiento, depresión y suicidio entre el personal médico. Un estudio realizado en Estados Unidos con 1,790 enfermeras de 19 sistemas de salud demostró que una peor salud física y mental se correlaciona con un mayor número de errores clínicos reportados.


Más aún, el estudio identificó que la depresión era el principal predictor de errores médicos, seguido por la percepción de bajo apoyo institucional. Sin embargo, no todos los estudios han profundizado en esta relación dentro de los entornos de cuidados críticos, donde el nivel de estrés es particularmente elevado.


Reconocer el problema: el primer paso hacia el cambio


La verdadera frecuencia de los errores médicos sigue siendo difícil de cuantificar debido a la tendencia al ocultamiento. El temor a represalias legales, así como la falta de espacios para la reflexión y el aprendizaje desde el error, dificultan la implementación de cambios estructurales. A menudo se requiere una madurez profesional significativa para reconocer fallos y transformarlos en oportunidades de mejora.


El bienestar del personal médico como prioridad institucional


Para mejorar la seguridad del paciente y reducir errores prevenibles, es fundamental que los líderes de instituciones de salud prioricen el bienestar de su personal. Esto implica implementar programas de apoyo emocional, fomentar culturas organizacionales saludables y proporcionar herramientas que promuevan la resiliencia y la salud mental.


Solo a través de un enfoque centrado en el bienestar del profesional se podrá garantizar una atención médica más segura, eficiente y humana.




Comentarios

No se pudieron cargar los comentarios
Parece que hubo un problema técnico. Intenta volver a conectarte o actualiza la página.
bottom of page