Los riesgos psicológicos que enfrenta el personal médico
- DML Defensa Médico Legal
- 16 abr
- 3 Min. de lectura

La práctica médica, además de demandar una sólida preparación técnica y científica, exige un alto grado de compromiso emocional. Sin embargo, este mismo compromiso puede convertirse en un factor de riesgo para la salud mental del médico. El llamado síndrome de burnout es una problemática creciente entre los profesionales de la salud y representa un desafío urgente para el sector.
¿Qué es el burnout y cómo impacta en el ejercicio médico?
El síndrome de burnout, o síndrome de desgaste profesional, se manifiesta como una respuesta crónica al estrés laboral prolongado. Entre sus síntomas se encuentran el agotamiento emocional, la despersonalización y la disminución en la realización personal. En el caso de los médicos, esta condición puede derivar no solo en errores clínicos, sino también en afectaciones personales graves como depresión, ansiedad y, en casos extremos, ideación suicida.
Como profesional de la salud, es probable que hayas enfrentado consultas complejas, jornadas extenuantes y la presión constante de tomar decisiones críticas. Todo esto se traduce en un escenario propicio para el desgaste emocional, sobre todo cuando se carece de herramientas adecuadas para manejar el estrés de manera asertiva.
Los riesgos psicológicos que enfrenta el personal médico
Desde la etapa formativa, los estudiantes de medicina son expuestos a una carga académica y emocional significativa. El estrés constante se percibe como parte inherente de la profesión. Sin embargo, las consecuencias de normalizar este desgaste pueden ser graves.
Estudios internacionales revelan que la medicina es una de las profesiones con mayores índices de suicidio. Por ejemplo, en Estados Unidos se estima que entre 28 y 40 médicos por cada 100 mil mueren por suicidio cada año, una cifra alarmante que dobla la tasa del resto de la población.
Una de las razones de esta problemática es la falta de equilibrio entre la vida profesional y personal. Muchos médicos reportan que el tiempo destinado a la familia, los amigos y las actividades personales es prácticamente inexistente, lo cual genera sentimientos de frustración e insatisfacción.
Especialidades médicas con mayor desgaste emocional
Aunque todos los profesionales de la salud están expuestos al burnout, existen especialidades particularmente vulnerables. Según el estudio Death by 1000 Cuts: Medscape National Physician Burnout & Suicide Report 2021, las siguientes especialidades presentan los niveles más altos de estrés y pensamientos negativos:
Obstetricia y Ginecología
Ortopedia
Otorrinolaringología
Cirugía Plástica
Endocrinología
Psiquiatría
Medicina Familiar
Cirugía General
Anestesiología
Medicina Preventiva
De los 12,339 médicos encuestados en dicho estudio, el 69% reconoció sentirse frecuentemente triste, mientras que el 20% fue diagnosticado con depresión clínica. Lo más preocupante es que solo el 13% de quienes experimentan pensamientos suicidas busca ayuda profesional.
¿Qué se puede hacer frente al burnout?
El primer paso es reconocer que la salud mental del médico es tan importante como la de sus pacientes. Hablar abiertamente sobre el agotamiento emocional, promover el autocuidado y establecer redes de apoyo dentro del entorno laboral son estrategias esenciales.
Desde el ámbito institucional, es fundamental crear entornos más humanos que valoren el bienestar del personal médico. Esto implica reducir cargas laborales innecesarias, fomentar una cultura de descanso adecuado y facilitar el acceso a servicios psicológicos confidenciales.
Además, como profesional de la salud, debes priorizar tu bienestar. No se trata de debilidad, sino de responsabilidad. Aprender a poner límites, reconocer señales de alerta, buscar apoyo profesional y desconectarte del trabajo en tus tiempos libres no es opcional: es vital.
Comments