top of page

Medicamentos falsificados: una amenaza creciente para la salud pública

  • Foto del escritor: DML Defensa Médico Legal
    DML Defensa Médico Legal
  • 9 jun
  • 3 Min. de lectura
Medicamentos falsificados

En la actualidad, uno de los desafíos más urgentes que enfrenta el sector salud a nivel mundial es la proliferación de medicamentos falsificados. Se estima que 1 de cada 10 medicamentos que se comercializan a nivel global es apócrifo o ilegal. Este problema no solo constituye un delito grave, sino que también representa un riesgo directo para la vida de los pacientes y la confianza en los sistemas de salud.


¿Qué es un medicamento falsificado?


De acuerdo con la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un medicamento falsificado es aquel cuya identidad, composición o procedencia ha sido deliberadamente alterada para engañar al consumidor y obtener una ganancia económica.


Aunque algunos de estos productos pueden tener una apariencia visual similar a la de un medicamento original, en la mayoría de los casos:


  • Contienen principios activos incorrectos o en dosis inadecuadas.

  • No contienen ningún ingrediente activo.

  • Incluyen sustancias contaminantes o potencialmente tóxicas.


Estas características hacen que sean ineficaces, peligrosos o incluso letales para quienes los consumen.


Impacto global y consecuencias clínicas


Los medicamentos falsificados tienen un impacto devastador a nivel clínico y sanitario:


  • Pueden fallar en el tratamiento de enfermedades, al no contener los principios activos adecuados.

  • Pueden causar efectos adversos graves o intoxicaciones si contienen ingredientes dañinos.

  • Aumentan el riesgo de resistencia antimicrobiana, un problema global que compromete el tratamiento de infecciones comunes.

  • Deterioran la confianza de la población en los servicios de salud y en los medicamentos legítimos.

  • Desestabilizan los sistemas de salud, especialmente en países con mayor vulnerabilidad regulatoria.


Incluso medicamentos esenciales como antibióticos, vacunas, antineoplásicos y medicamentos para enfermedades crónicas han sido objeto de falsificación, afectando a millones de personas.


¿Qué pasa en México? Las alertas sanitarias más recientes


En respuesta a esta problemática, en México se han establecido mecanismos de vigilancia como las alertas sanitarias, emitidas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Estas alertas advierten sobre productos irregulares que pueden poner en riesgo la salud de la población.


  • En 2024 se emitieron más de 80 alertas sanitarias relacionadas con productos médicos irregulares.

  • En lo que va de 2025, se han emitido aproximadamente 30 alertas.


Estas cifras reflejan la constante amenaza que representan los medicamentos falsificados en nuestro país, y subrayan la necesidad de fortalecer los mecanismos de inspección, distribución y control sanitario en todos los niveles.


¿Qué pueden hacer los médicos?


Como profesionales de la salud, los médicos desempeñan un papel crucial en la detección y prevención del uso de medicamentos falsificados. Algunas acciones clave incluyen:


  • Verificar el origen de los medicamentos antes de prescribirlos o recomendarlos.

  • Educar a los pacientes sobre la importancia de adquirir medicamentos solo en farmacias autorizadas.

  • Reportar cualquier sospecha de producto irregular a las autoridades sanitarias correspondientes.

  • Mantenerse actualizados sobre las alertas sanitarias emitidas por Cofepris.


La falsificación de medicamentos no solo es una problemática legal, sino una amenaza directa a la salud pública. Su creciente presencia a nivel mundial exige una respuesta coordinada entre autoridades, profesionales de la salud y pacientes. Proteger la integridad de los tratamientos médicos es una responsabilidad compartida que empieza desde el consultorio.


Estar informados, actuar con responsabilidad y fomentar una cultura de vigilancia sanitaria son pasos fundamentales para combatir esta amenaza y preservar la confianza en el sistema de salud.


 
 
 

Comentarios


bottom of page