Pensamientos negativos que afectan a los médicos
- DML Defensa Médico Legal
- 26 mar
- 3 Min. de lectura

El ejercicio de la medicina conlleva una gran responsabilidad, largas jornadas laborales, falta de descanso adecuado y niveles elevados de estrés. Estos factores pueden favorecer la aparición de pensamientos negativos y, eventualmente, el desarrollo de cuadros depresivos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es un trastorno mental frecuente caracterizado por tristeza persistente, pérdida de interés en actividades cotidianas, sentimientos de culpa, baja autoestima, trastornos del sueño, fatiga y dificultades en la concentración.
Los médicos: un grupo vulnerable a la depresión
Las profesiones con un alto grado de estrés laboral son más propensas a sufrir trastornos emocionales. En particular, los médicos se encuentran en una posición de riesgo debido a la carga emocional que conlleva su trabajo. Además de la depresión, el desgaste profesional o síndrome de burnout es una condición frecuente entre el personal sanitario.
El bienestar emocional del médico es fundamental no solo para su salud, sino también para la calidad del servicio que brinda a sus pacientes. Por ello, es importante reconocer y evitar ciertos patrones de pensamiento que pueden contribuir al deterioro de la salud mental.
Pensamientos negativos que afectan a los médicos
1. Pensamiento sobre-generalizado
Los médicos pueden tender a sacar conclusiones generales a partir de eventos aislados. Si algo negativo ocurre una vez, pueden asumir que se repetirá constantemente. Esta forma de pensar puede generar ansiedad y una percepción distorsionada de la realidad, afectando la confianza en sus habilidades profesionales.
2. Pensamiento "Superman"
Algunos médicos creen que deben ser expertos en todo y manejar todas las situaciones sin ayuda. Este pensamiento los lleva a una autoexigencia excesiva, generando agotamiento y frustración. Es importante reconocer que la colaboración en equipo es esencial en el ámbito médico y que nadie puede abarcarlo todo por sí solo.
3. Pensamiento culpable
Atribuirse responsabilidades en situaciones en las que no se tiene un control real puede ser altamente perjudicial. Los médicos con este pensamiento pueden culparse injustamente por resultados adversos, lo que afecta su autoestima y salud mental. Es fundamental reconocer los límites de la profesión y diferenciar entre responsabilidad profesional y factores fuera de su control.
4. Pensamiento "Best Seller"
Buscar la aprobación de todos puede generar un desgaste emocional significativo. Algunos médicos sienten la necesidad de ser imprescindibles y evitan los conflictos para mantener una imagen de perfección. Sin embargo, es imposible complacer a todos y la autoaceptación es clave para un equilibrio emocional saludable.
5. Pensamiento neurótico
Creer que es catastrófico que las cosas no salgan según lo esperado es otro error común. La medicina es una ciencia inexacta y enfrentarse a situaciones inesperadas es parte del ejercicio profesional. Desarrollar tolerancia a la incertidumbre y aceptar que no todo estará bajo control ayuda a reducir la ansiedad.
6. Pensamiento dicotómico
Ver las cosas en extremos, como éxito o fracaso, sin considerar matices intermedios, puede ser perjudicial. En medicina, los resultados no siempre son blanco o negro, y aceptar los contrastes ayuda a mantener una perspectiva más realista y equilibrada.
7. Pensamiento selectivo
Focalizarse solo en los aspectos negativos e ignorar los logros y puntos positivos genera una visión distorsionada de la realidad. Esperar siempre lo peor puede llevar al desánimo y afectar la motivación en el ejercicio profesional. Es importante entrenar la mente para reconocer tanto los desafíos como los éxitos.
La salud mental del médico es tan importante como la de sus pacientes. Identificar y corregir estos patrones de pensamiento ayuda a reducir el estrés y prevenir la depresión. Fomentar el autocuidado, buscar apoyo profesional cuando sea necesario y promover un entorno de trabajo saludable son estrategias clave para preservar el bienestar emocional en el ejercicio de la medicina.
Comments