top of page

El aumento del gasto en salud: una tendencia que preocupa

  • Foto del escritor: DML Defensa Médico Legal
    DML Defensa Médico Legal
  • hace 1 hora
  • 3 Min. de lectura
aumento del gasto en salud

La discusión sobre la transparencia en los costos de los hospitales privados ha tomado fuerza en México. Para los pacientes, recibir una factura poco clara o enfrentar cargos inesperados no solo genera frustración, sino que compromete su estabilidad financiera. Esta problemática, que se ha normalizado por años, finalmente está en la mira legislativa con una reforma que busca colocar a la persona en el centro del sistema de salud.


Para los médicos, comprender el alcance de esta iniciativa es clave: puede modificar la manera en que los pacientes eligen servicios, comparan opciones e incluso cómo se percibe la práctica privada dentro del país.


La ausencia de regulación: un problema que afecta directamente al paciente


Actualmente no existe una regulación que obligue a los hospitales privados a transparentar sus precios. Cada institución fija sus tarifas y decide la forma en que las comunica. Esto ha dado lugar a facturas confusas, variaciones inexplicables en los costos y experiencias negativas que, en muchos casos, terminan por desacreditar la atención privada.


Aunque el 63% de la población mexicana está afiliada a algún subsistema público, casi seis de cada diez personas acuden a servicios privados ante la saturación, los tiempos de espera o las limitaciones estructurales del sistema público. Esto significa que la mayoría de los pacientes están expuestos a precios que no siempre pueden prever ni comparar.


El aumento del gasto en salud: una tendencia que preocupa


Entre 2022 y 2024, el gasto de los hogares en salud aumentó cerca de 8%. Este crecimiento no responde únicamente a la inflación o al mayor uso de servicios, sino principalmente a costos inesperados surgidos durante hospitalizaciones, cirugías o procedimientos que no fueron explicados con claridad desde el principio.


Para muchas familias, esta situación representa un riesgo financiero significativo. En un contexto donde las decisiones de salud deben tomarse bajo presión, la falta de información limita la capacidad de elegir de manera informada y responsable.


La iniciativa de reforma: más claridad, no control de precios


En junio, el senador José Clemente Castañeda Hoeflich presentó una iniciativa para reformar el Artículo 43 de la Ley General de Salud. La intención no es intervenir en el modelo de negocio de los hospitales privados ni fijar tarifas desde el gobierno. El objetivo es sencillo: establecer la obligación de transparentar los costos de manera clara y accesible.


La propuesta contempla que todos los hospitales privados publiquen sus tarifas de manera física y electrónica en servicios como:


  • Cirugías

  • Urgencias

  • Hospitalización

  • Radiología

  • Laboratorio

  • Rehabilitación

  • Salud mental

  • Cuidados paliativos


La medida busca garantizar el derecho de los pacientes a conocer cuánto costará su atención, qué incluye cada servicio y con qué alternativas cuentan antes de tomar una decisión.


Una respuesta a prácticas abusivas evidenciadas desde la pandemia


Durante la pandemia se hicieron visibles numerosos casos de sobrecostos, cobros indebidos y prácticas poco éticas en hospitales privados. Aunque la emergencia sanitaria terminó, algunas de estas prácticas persisten, según señala el legislador.

El vacío normativo permite que estas situaciones continúen sin consecuencias. Para los pacientes, esto se traduce en desconfianza, incertidumbre y una enorme vulnerabilidad financiera. Para los médicos, representa un deterioro de la reputación del sector privado y de la relación médico-paciente.


Transparencia: beneficios para pacientes, instituciones y profesionales de la salud


La claridad en los costos no solo protege al usuario final. También fortalece la competencia entre hospitales y contribuye a profesionalizar la oferta de servicios. Cuando los precios son públicos, comparables y comprensibles, las instituciones se ven incentivadas a mejorar la calidad, justificar sus tarifas y evitar prácticas discrecionales.


Según el senador, la transparencia hospitalaria permite:


  • Brindar certeza financiera al paciente

  • Reducir abusos y sorpresas económicas

  • Fomentar la competencia sana

  • Impulsar mejores estándares de servicio

  • Reforzar la confianza en la atención privada


Para los profesionales de la salud, opera como un marco de protección indirecta. Una estructura transparente disminuye los conflictos administrativos, mejora la relación con los pacientes y favorece una práctica más ética y ordenada.


El siguiente paso: análisis y discusión en el Senado


La iniciativa actualmente se encuentra en revisión dentro de las comisiones del Senado. Será discutida, ajustada y, eventualmente, votada. Su aprobación implicaría un cambio estructural para el sector privado que podría transformar la experiencia de atención para millones de pacientes.


Para los médicos, este tema no es ajeno. Afecta la forma en que los pacientes toman decisiones, la percepción de la calidad hospitalaria y el nivel de confianza depositado en los profesionales que trabajan en instituciones privadas.


La transparencia en los costos hospitalarios no solo responde a un reclamo social, sino que constituye un paso necesario para avanzar hacia un sistema más justo, competitivo y centrado en la dignidad del paciente.



Comentarios


bottom of page