top of page

¿Qué es el gasto de bolsillo en salud?

  • Foto del escritor: DML Defensa Médico Legal
    DML Defensa Médico Legal
  • 26 sept
  • 3 Min. de lectura
gasto de bolsillo en salud

El acceso a los servicios de salud es un derecho fundamental. Sin embargo, en la práctica, millones de personas en el mundo enfrentan un obstáculo importante: el gasto de bolsillo en salud. Este concepto se refiere al dinero que los pacientes deben pagar directamente para recibir atención médica o adquirir productos relacionados con su bienestar, sin que exista reembolso por parte de seguros públicos o privados.


En este artículo exploraremos qué significa, cuáles son sus componentes, qué países enfrentan mayores cargas y por qué es un indicador clave para comprender la equidad y sostenibilidad de los sistemas de salud.


¿Qué es el gasto de bolsillo en salud?


El gasto de bolsillo en salud comprende todos los pagos que los pacientes realizan de manera directa al momento de utilizar servicios médicos. Esto incluye consultas, medicamentos, hospitalizaciones, procedimientos, diagnósticos y productos de apoyo.


Lo más relevante es que se trata de gastos no reembolsados por ninguna institución, ya sea seguridad social, seguro privado o programas gubernamentales. En consecuencia, son erogaciones que las familias deben cubrir con sus propios ingresos, lo que puede representar un impacto económico considerable.


Percepción global del gasto en salud


El gasto de bolsillo existe en prácticamente todos los países, aunque su magnitud varía de manera significativa. De acuerdo con Statista Consumer Insights (junio 2024 - julio 2025), la percepción sobre estos gastos es muy distinta entre regiones:


  • Italia (47%), Brasil (46%) y Estados Unidos (40%): gran parte de la población considera que paga demasiado por medicamentos y tratamientos.

  • China (12%) y Sudáfrica (24%): la percepción de altos costos es mucho menor.

  • México (25%): se ubica en un punto intermedio, con una cuarta parte de la población que cree que destina demasiado de su bolsillo a la salud.


Este panorama revela que los países occidentales suelen tener una percepción más negativa, lo que puede relacionarse con costos elevados en medicamentos, seguros médicos privados y servicios hospitalarios.


¿Qué incluye el gasto de bolsillo en salud?


Los componentes del gasto de bolsillo son diversos y abarcan prácticamente todos los servicios que un paciente requiere. Entre los más relevantes se encuentran:


  • Consultas médicas: pagos a médicos generales, especialistas y dentistas.

  • Medicamentos: tanto de receta como de libre venta.

  • Atención hospitalaria: costos por cirugías, procedimientos, hospitalización y cuidados posteriores.

  • Productos y suministros médicos: lentes, aparatos ortopédicos, material de curación y dispositivos de apoyo.

  • Servicios de diagnóstico: estudios de laboratorio, radiografías, resonancias y análisis especializados.

  • Copagos y deducibles: aportaciones que deben cubrirse incluso con un seguro activo, dependiendo de la cobertura contratada.


Impacto del gasto de bolsillo en la salud pública


El análisis del gasto de bolsillo no es un simple dato económico. Tiene consecuencias directas en el acceso a la atención y en la calidad de vida de los pacientes. Entre los principales efectos destacan:


  1. Inequidad económica: los hogares con menores ingresos son los más afectados, ya que destinan una proporción mayor de sus recursos para atender necesidades de salud.

  2. Riesgo de gastos catastróficos: cuando estos pagos superan cierto umbral del ingreso familiar, pueden llevar a endeudamiento o incluso a caer en la pobreza.

  3. Barreras en el acceso a la atención: muchas personas posponen consultas o tratamientos por no tener recursos suficientes, lo que agrava su condición clínica y eleva los costos a futuro.


En países en vías de desarrollo, como México, el gasto de bolsillo representa una proporción elevada del gasto total en salud, lo que evidencia las limitaciones del sistema público para brindar cobertura universal y efectiva.


Recomendaciones internacionales y panorama en México


La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el gasto de bolsillo no supere el 20% del gasto total en salud de un país. Sin embargo, esta meta sigue siendo un reto para muchas naciones, especialmente aquellas con sistemas de seguridad social fragmentados o con baja inversión pública.


En el caso de México, aunque se han realizado esfuerzos para ampliar la cobertura, todavía persisten importantes brechas en medicamentos, hospitalización y atención especializada. Esto obliga a las familias a realizar pagos directos que, en muchos casos, pueden convertirse en un factor de empobrecimiento.


El gasto de bolsillo en salud es un indicador clave para comprender las fortalezas y debilidades de un sistema de salud. Para los médicos, conocer este contexto no solo es relevante desde la perspectiva clínica, sino también social y económica. Un alto gasto de bolsillo refleja deficiencias en la cobertura y genera barreras para que los pacientes accedan de manera oportuna a los servicios que necesitan.

Reducir esta carga implica mejorar los sistemas públicos, garantizar abasto de medicamentos, fortalecer la seguridad social y diseñar mecanismos de protección financiera que eviten que la atención médica sea un lujo y no un derecho.



Comentarios


bottom of page