Las mejores farmacéuticas en México según MERCO
- DML Defensa Médico Legal
- 8 oct
- 3 Min. de lectura

¿Te has preguntado cuáles son las farmacéuticas más reconocidas en México y por qué destacan? Aunque comparar empresas del mismo rubro no es sencillo, el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) publica cada año un ranking que mide la reputación corporativa de las organizaciones. Aquí te comparto los resultados más recientes y el análisis desde la perspectiva médica, para que comprendas qué hace que una farmacéutica sea considerada “de primer nivel”.
¿Qué es MERCO y cómo funciona el ranking farmacéutico?
El Ranking MERCO nació en España en 1999 y con el tiempo se ha extendido a otros países, incluido México. Su propósito es evaluar la reputación de empresas a partir de múltiples fuentes y criterios, con transparencia y auditoría (por ejemplo, con revisión independiente).
En México, MERCO evalúa a empresas de distintos sectores, incluyendo farmacéuticas, usando métricas que abarcan reputación pública, talento, responsabilidad social, imagen digital y más. El ranking no solo refleja el éxito comercial, sino también cómo una empresa es percibida por sus distintos públicos (médicos, pacientes, comunidad, medios, reguladores).
En el sector farmacéutico, el ranking se denomina MERCO Reputación Sanitaria / Farmacéutica.
Según MERCO, las empresas farmacéuticas con mejor reputación en México (últimos resultados) incluyen:
Pfizer
Novartis
AstraZeneca
Johnson & Johnson
Roche
Sanofi
Bayer
PiSA Farmacéutica
Genomma Lab
Boehringer Ingelheim
MSD
Novo Nordisk
GSK
Abbott
AbbVie
Por ejemplo, en la 12ª edición del ranking Merco Empresas, Pfizer fue destacada como la empresa líder del sector farmacéutico en México.
¿Por qué estas farmacéuticas están en el top? Criterios de reputación
Para llegar a estas posiciones, MERCO aplica una metodología robusta que combina seis grandes dimensiones:
Encuesta a directivos – percepción de líderes empresariales sobre sus pares.
Evaluación de expertos – opinión de especialistas en salud, farmacéutica y sectores afines.
Evaluación directa – análisis del comportamiento real de la empresa (proyectos, productos, innovación).
MERCO Sociedad – percepción del público, pacientes y sociedad en general.
MERCO Talento – la capacidad de la empresa para atraer y retener profesionales.
MERCO Digital – presencia e impacto en medios digitales, redes, reputación online.
La combinación ponderada de estas métricas produce una calificación global que permite ordenar el ranking.
Un cambio reciente digno de mención: Pfizer ascendió del tercer lugar al primer puesto en el ranking del sector, mientras que AstraZeneca descendió un escalón. Además, algunas farmacéuticas que no aparecían entre los primeros lugares en ediciones anteriores ahora se suman al listado.
¿Qué caracteriza a una farmacéutica con buena reputación?
Para convertirse en una farmacéutica reconocida más allá del volumen de ventas, su reputación debe sustentarse en varios pilares que trascienden lo comercial. Aquí los factores más relevantes:
Enfoque centrado en el paciente
Desarrollar estrategias que consideren las necesidades reales del paciente.
Facilitar acceso a tratamientos, especialmente para poblaciones vulnerables.
Participar en ensayos clínicos inclusivos, con transparencia y ética.
Ética e integridad corporativa
Rigurosa adhesión a regulaciones nacionales e internacionales.
Transparencia en procesos de I+D, ensayos y colaboraciones con entidades médicas.
Un código de ética robusto, con cumplimiento consistente, especialmente relevante cuando hablamos de salud.
Innovación y excelencia científica
Inversión continua en investigación y desarrollo de productos eficientes y seguros.
Sistemas de control de calidad certificados — en todas las fases del ciclo de vida del producto.
Capacidad de anticipar necesidades terapéuticas emergentes, e introducir soluciones rompedoras.
Responsabilidad social y accesibilidad
Políticas que promuevan el acceso a medicamentos esenciales a precios justos.
Colaboraciones con gobiernos, universidades y organismos de salud para fortalecer infraestructura.
Acciones de responsabilidad social corporativa que muestren compromiso con la salud pública más allá del lucro.
Cuando una farmacéutica logra alinear estos elementos, su reputación crece no solo en el mercado médico, sino también ante pacientes, reguladores y sociedad en general.

