top of page

¿Qué es la conciliación médica?

  • Foto del escritor: DML Defensa Médico Legal
    DML Defensa Médico Legal
  • hace 13 minutos
  • 3 Min. de lectura
conciliación médica

En el ejercicio profesional, la mayoría de los médicos enfocan sus esfuerzos en la excelencia clínica: diagnósticos precisos, tratamientos actualizados y atención de calidad. Sin embargo, existe un aspecto igualmente importante que a menudo se pasa por alto: la parte legal.En las escuelas de medicina, este tema raramente recibe la atención que merece, lo que deja a los profesionales poco preparados para enfrentar situaciones legales derivadas de la atención médica.


Tanto los médicos recién egresados como aquellos con años de experiencia pueden verse involucrados en conflictos con pacientes. Estos desacuerdos no siempre surgen por errores graves, sino también por malentendidos, deficiencias en la comunicación o expectativas incumplidas.


En México, una de las principales herramientas para resolver estas situaciones sin llegar a juicio es la conciliación médica. Conocer su funcionamiento es clave para proteger la práctica profesional y preservar la relación médico-paciente.


¿Qué es la conciliación médica?


La conciliación médica es un proceso voluntario y no judicial diseñado para resolver conflictos entre pacientes y prestadores de servicios de salud.En este mecanismo, un mediador neutral facilita el diálogo entre ambas partes para encontrar una solución amistosa y mutuamente satisfactoria, evitando llegar a instancias judiciales prolongadas y costosas.


En México, la institución responsable de llevar a cabo este proceso es la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED). Su función es intervenir como mediadora sin emitir juicios de culpabilidad, aunque, si las partes lo solicitan, puede actuar como árbitro y emitir un dictamen con validez legal.


¿En qué casos se aplica la conciliación médica?


La conciliación médica puede activarse en diversos escenarios, entre ellos:

  • Negligencia o impericia médica: Errores en diagnóstico, tratamientos inadecuados o fallas durante procedimientos.

  • Irregularidades en la prestación del servicio: Falta de información clara al paciente, incumplimiento de acuerdos o abandono del tratamiento.

  • Atención percibida como inadecuada: Quejas relacionadas con la calidad del trato, comunicación deficiente o insatisfacción general con la atención recibida.


En muchos casos, estos problemas no derivan de mala práctica intencional, sino de fallas en la comunicación o diferencias en las expectativas de los resultados.


Ventajas de la conciliación médica


A diferencia de un juicio tradicional, la conciliación médica ofrece beneficios que la convierten en una alternativa atractiva para ambas partes:


  1. Rapidez y agilidadLos conflictos pueden resolverse en semanas o pocos meses, frente a los años que suele tomar un proceso judicial.

  2. Bajo costoGeneralmente es gratuita, evitando gastos significativos en abogados y trámites judiciales.

  3. ConfidencialidadEl proceso se maneja de forma privada, protegiendo la reputación del médico y la intimidad del paciente.

  4. ImparcialidadUn mediador neutral garantiza que ambas partes tengan la oportunidad de expresar su versión sin sesgos.

  5. Preservación de la relación médico-pacienteAl fomentar el diálogo y la buena fe, se evita el desgaste emocional y profesional que puede provocar un juicio.

  6. Acuerdos con validez legalEl convenio alcanzado tiene fuerza jurídica similar a una sentencia, asegurando que se cumpla lo pactado.


¿Qué ocurre si no hay acuerdo?


Si la conciliación no logra un entendimiento, la CONAMED puede proponer la siguiente fase: el arbitraje médico.En este escenario, ambas partes deben aceptar que la Comisión actúe como árbitro. Posteriormente, se emite un laudo (resolución final) que determina quién tiene la razón y define la forma de resolver la inconformidad. Este laudo es obligatorio y tiene efectos legales similares a los de una sentencia judicial.


Prevención y conocimiento legal como herramientas para el médico


La conciliación médica no solo es un mecanismo para resolver conflictos, sino también una oportunidad para fortalecer la comunicación médico-paciente, prevenir demandas y minimizar riesgos legales.Todo médico debe conocer este proceso, no solo para saber cómo actuar en caso de un conflicto, sino también para entender que la prevención, a través de una comunicación clara, el consentimiento informado y el registro adecuado de la atención, sigue siendo la mejor herramienta para proteger su práctica.


 
 
 

Comments


bottom of page