top of page

¿Qué son los Protocolos Nacionales de Atención Médica?

  • Foto del escritor: DML Defensa Médico Legal
    DML Defensa Médico Legal
  • hace 2 minutos
  • 3 Min. de lectura
Protocolos Nacionales de Atención Médica

La salud infantil en México enfrenta desafíos complejos, especialmente cuando se trata de enfermedades graves como el cáncer pediátrico. Consciente de ello, el Consejo de Salubridad General (CSG) aprobó recientemente una serie de Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) enfocados en la atención de niñas, niños y adolescentes. Esta decisión marca un avance significativo en la búsqueda de una atención más estandarizada, equitativa y de calidad en todo el país.


¿Qué son los Protocolos Nacionales de Atención Médica?


Los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) son documentos normativos que integran directrices y recomendaciones basadas en la evidencia científica más reciente. Su objetivo es homologar la práctica médica en México, tanto en instituciones públicas como privadas, garantizando que todos los pacientes reciban un estándar uniforme de atención.


En la práctica, los PRONAM funcionan como una herramienta de referencia clínica que orienta a los profesionales de la salud en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de patologías específicas. Con ello, se busca que las decisiones médicas estén sustentadas en la mejor evidencia disponible, reduciendo la variabilidad en la atención y fortaleciendo la seguridad del paciente.


Nuevos protocolos enfocados en salud pediátrica


Durante la sesión ordinaria del CSG, se aprobaron cuatro nuevos protocolos con un enfoque prioritario en la población pediátrica:


  • Diagnóstico temprano de cáncer en niñas, niños y adolescentes.

  • Leucemia aguda linfoblástica en población infantil y adolescente.

  • Linfoma de Hodgkin en niñas, niños y adolescentes.

  • Retinoblastoma.


Estas enfermedades representan un alto grado de complejidad clínica y un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias. La aprobación de los nuevos protocolos permitirá fortalecer la detección temprana y garantizar tratamientos más oportunos, lo que puede traducirse en un mejor pronóstico y mayor supervivencia.


Beneficios para el sistema de salud


La implementación de los Protocolos Nacionales de Atención Médica traerá consigo múltiples beneficios, tanto para los pacientes como para el sistema sanitario:


  • Atención uniforme y de calidad: los pacientes recibirán el mismo nivel de atención sin importar si son atendidos en una gran ciudad o en una zona rural.

  • Fortalecimiento del primer nivel de atención: los protocolos dotan a médicos generales y especialistas de herramientas claras para el diagnóstico oportuno, evitando retrasos y complicaciones.

  • Optimización de recursos hospitalarios: al mejorar la capacidad resolutiva del sistema, se disminuye la saturación de hospitales y se emplean de manera más eficiente los recursos disponibles.

  • Respaldo científico y ético: todas las recomendaciones están basadas en evidencia científica actualizada, lo que refuerza la seguridad y pertinencia de la práctica clínica.


Un esfuerzo integral de modernización del sistema sanitario


El Secretario de Salud, David Kershenobich, destacó que el desarrollo de los PRONAM forma parte del proceso de modernización del sistema de salud en México. El objetivo es claro: que todos los mexicanos reciban la misma calidad de atención médica, sin importar su ubicación geográfica o condición social.


Este esfuerzo responde a una estrategia nacional más amplia que involucra al IMSS, ISSSTE, IMSS Bienestar y a todo el sector salud, con la finalidad de garantizar que las decisiones médicas se tomen con base en evidencia sólida y estándares de calidad reconocidos a nivel internacional.


Los nuevos Protocolos Nacionales de Atención Médica representan una oportunidad para transformar la práctica clínica en México, especialmente en un área tan sensible como la pediatría. Para los médicos, son una guía indispensable que no solo fortalece la calidad de la atención, sino que también brinda respaldo legal, ético y científico a la práctica diaria.

Con estos avances, el sistema de salud mexicano da un paso firme hacia la equidad, la eficiencia y la excelencia en la atención médica.

 
 
 
bottom of page