Rumbo al 2030: Desafíos para el financiamiento del presupuesto en salud en México
- DML Defensa Médico Legal
- 11 abr 2024
- 2 Min. de lectura

El próximo 2 de junio de 2024 marcará un hito crucial en México, con la elección de la siguiente mandataria o mandatario que liderará el país durante los próximos seis años. En este contexto, es esencial realizar un análisis detallado del presupuesto en salud en México, identificando áreas de oportunidad y necesidades de cambio.
Acerca de este tema, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) expuso que, a pesar de que uno de los compromisos de la actual administración fue incrementar en un punto del Producto Interno Bruto (PIB) el presupuesto en salud, el aumento de 2018 a 2024 ha sido de apenas el 0.4 por ciento.
Desafíos para el financiamiento del presupuesto en salud en México
Bajo nivel de inversión a pesar de las reformas: A pesar de los compromisos para incrementar el presupuesto en salud, el aumento ha sido modesto, con apenas un 0.4% desde 2018.
Desigualdad en el acceso: Persiste una brecha significativa entre personas con y sin seguridad social, evidenciando la necesidad de una distribución equitativa de recursos.
Falta de financiamiento sostenible: La ausencia de una fuente de financiamiento estable y adaptada a la realidad demográfica y epidemiológica del país representa un desafío para la atención médica.
México: Entre los menores inversores en salud
La inversión en salud en México está por debajo de estándares internacionales y regionales. Países latinoamericanos como Argentina, Brasil y Costa Rica destinan proporciones mayores de su PIB al sector. Esta disparidad se traduce en un gasto per cápita notablemente inferior, afectando la calidad y equidad en la atención médica.
Necesidad de reformas estructurales
Diversificación de fuentes de financiamiento: La creación de fondos para enfermedades específicas y la participación de los gobiernos locales son medidas clave para fortalecer el sistema de salud.
Impuestos saludables y progresivos: La implementación de impuestos específicos y progresivos puede generar recursos adicionales para el sector.
Cobertura Universal: Inspirarse en modelos como el de Canadá y Dinamarca podría allanar el camino hacia un sistema de salud más equitativo y accesible.
Rumbo a la próxima administración
Es imperativo que la próxima administración considere estos desafíos y recomendaciones al diseñar políticas de salud. Más allá de la coyuntura política, se requiere un compromiso firme con un aumento sustancial y sostenido en el presupuesto de salud, reflejando así el compromiso con la atención médica integral y la cobertura universal para todos los mexicanos.
Comments