top of page

¿Cuáles son las especialidades médicas con más quejas ante la CONAMED?

  • Foto del escritor: DML Defensa Médico Legal
    DML Defensa Médico Legal
  • 18 jul
  • 3 Min. de lectura
CONAMED

En el ejercicio médico, cada decisión cuenta. Un error clínico, una omisión en la comunicación con el paciente o un desacuerdo administrativo pueden derivar en una queja formal. Para estos casos existe una instancia especializada: la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), un organismo que busca resolver conflictos entre pacientes y prestadores de servicios de salud sin necesidad de llegar a juicio.


En este artículo te explicamos qué es la CONAMED, cuáles son las especialidades médicas con más quejas y, sobre todo, cómo puedes proteger tu práctica clínica mediante la prevención y la mejora continua.


¿Qué es la CONAMED y cuál es su función?


La CONAMED es un organismo desconcentrado de la Secretaría de Salud (SSA), creado por decreto presidencial el 3 de junio de 1996. Tiene autonomía técnica y su principal objetivo es ofrecer mecanismos alternativos de solución de controversias en salud. Esto significa que busca resolver los desacuerdos entre pacientes y médicos mediante el diálogo, la conciliación y el arbitraje, sin necesidad de procesos judiciales largos o costosos.


Entre sus funciones destacan:


  • Orientar y asesorar a usuarios y médicos sobre sus derechos y vías de resolución de conflictos.

  • Intervenir de forma inmediata en casos urgentes donde se presuman irregularidades.

  • Recibir y gestionar quejas formales sobre atención médica en instituciones públicas y privadas.

  • Conciliar y arbitrar entre pacientes y prestadores de salud.

  • Emitir dictámenes técnicos que permiten evaluar la calidad de la atención médica.

  • Promover la mejora continua, el trato digno y la seguridad del paciente.

  • Investigar causas de conflicto y difundir hallazgos para prevenir futuras quejas.


¿Cuáles son las especialidades médicas con más quejas ante la CONAMED?


Cada año, la CONAMED publica estadísticas que ayudan a identificar los puntos críticos dentro del sistema de salud. Durante 2024, las especialidades médicas que concentraron el mayor número de quejas por parte de pacientes fueron:


  1. Odontología General

  2. Traumatología y Ortopedia

  3. Urgencias

  4. Ginecología y Obstetricia

  5. Cirugía General


Estas áreas suelen involucrar procedimientos invasivos, situaciones críticas o expectativas elevadas por parte del paciente, lo que puede aumentar la probabilidad de conflicto. Sin embargo, ninguna especialidad está exenta: cualquier acto médico puede derivar en una queja si no se documenta adecuadamente o si el paciente se siente desinformado o insatisfecho.


Principales motivos de queja médica según la CONAMED


Además de identificar las especialidades más conflictivas, la CONAMED ha determinado los principales motivos que desencadenan las inconformidades de los pacientes:


  • Tratamiento quirúrgico: Quejas relacionadas con resultados no esperados, complicaciones o falta de seguimiento.

  • Tratamiento médico: Inconformidades por efectos adversos, falta de mejoría o decisiones clínicas cuestionadas.

  • Relación médico-paciente: Problemas de comunicación, trato percibido como deficiente o falta de empatía.

  • Diferencias administrativas: Cobros, tiempos de espera, cancelación de citas o problemas con seguros.

  • Diagnóstico: Errores diagnósticos, retraso en el diagnóstico o falta de claridad en la explicación clínica.


Este panorama subraya la importancia de la comunicación efectiva, la documentación clínica adecuada y la práctica médica basada en evidencia.


¿Cómo funciona el proceso de conciliación y arbitraje médico?


El objetivo de la CONAMED no es sancionar, sino mediar y resolver conflictos de manera imparcial y expedita. Para lograrlo, ofrece varias etapas:


1. Conciliación


Es la primera fase y consiste en facilitar el diálogo entre el médico y el paciente para alcanzar un acuerdo voluntario. Es confidencial y no requiere abogado.


2. Arbitraje


Si la conciliación no es posible, las partes pueden aceptar voluntariamente someterse a un arbitraje. La CONAMED analiza el caso, emite una opinión técnica imparcial y, si ambas partes lo acordaron, dicta un laudo que es vinculante y pone fin al conflicto.


Este proceso ofrece rapidez, objetividad y menor desgaste emocional y económico que una demanda legal tradicional.



¿Cómo prevenir una queja ante la CONAMED?


Si bien ningún médico está completamente exento del riesgo de enfrentar una inconformidad, existen buenas prácticas que pueden reducir significativamente esa posibilidad:


  • Documenta todo en el expediente clínico, incluyendo consentimiento informado, evolución y seguimiento.

  • Comunica con claridad al paciente y su familia sobre el diagnóstico, tratamiento y riesgos esperados.

  • Evita promesas o garantías sobre resultados.

  • Sé empático y profesional en el trato.

  • Capacítate continuamente en aspectos clínicos, legales y de comunicación médico-paciente.


La prevención no solo protege al paciente, también fortalece tu seguridad profesional y tu credibilidad como médico.


La queja médica es prevenible con buenas prácticas


Conocer las estadísticas y funciones de la CONAMED no es solo un dato informativo, sino una herramienta valiosa para mejorar tu práctica clínica. Saber qué especialidades acumulan más quejas y cuáles son las principales causas de conflicto, permite implementar estrategias preventivas y mantener una relación de confianza con los pacientes.


Al final, una atención médica ética, bien documentada y centrada en la persona no solo mejora los resultados clínicos, también reduce los riesgos legales y fortalece la imagen profesional del médico.


Comentarios


bottom of page